Documentos y fuentes

 
'La importancia de construir entre todos/as una cultura fiscal en América Latina y el Caribe.

Los pactos fiscales son “la relación más importante entre los ciudadanos y el Gobierno”, porque dejan sobre la mesa quién paga en impuestos, cuánto paga y cómo se gastan estos recursos, dice María Goenaga, experta en sociología y educación fiscal, integrante del Comité de Expertos y Expertas de la Iniciativa Derechos Humanos en la Política Fiscal y la autora de del artículo 'La importancia de construir entre todos/as una cultura fiscal en América Latina y el Caribe. De acuerdo con Goenaga, estos elementos son particularmente importantes para las democracias de América Latina: “Sus resultados fiscales y la percepción que tengan los ciudadanos sobre estos estarán ligados a la legitimidad de la democracia y a la confianza en el gobierno”. Y es que, según el artículo, el contrato social está debilitándose en nuestra región debido a que los ciudadanos, cada vez más insatisfechos con los servicios públicos, no encuentran suficientes incentivos para pagar sus impuestos. De hecho, la moral tributaria de nuestra región se ha disminuido: según los datos del último Latinobarómetro (2016), más de la mitad de la población latinoamericana (53,4%) consideraba justificable no pagar impuestos.

Para leer el artículo completo, haga click aquí


Construyendo Políticas Fiscales Inclusivas para las personas con discapacidad

Las personas con discapacidad son el 15 % de la población mundial, y en América Latina y el Caribe suman 85 millones de personas. Si bien se trata de un grupo heterogéneo, algo tienen en común: enfrentan “diversas y severas barreras para participar en la vida social en igualdad de condiciones”. Su inclusión en las decisiones que tienen que ver con la política fiscal motivó a Alberto Vásquez y a Karina Huertas, del Center for Inclusive Policy (CIP), a escribir el artículo ‘Construyendo Políticas Fiscales Inclusivas para las personas con discapacidad’.

Entretanto, las políticas tributarias de la mayoría de países de nuestra región no generan los recursos suficientes para cerrar las brechas de acceso a servicios para garantizar plenamente los derechos de las personas con discapacidad, y los impuestos regresivos, que no tienen en cuenta la capacidad económica de las personas, tienen un impacto desproporcionado en esta población y sus familias, pues la discapacidad per sé afecta su capacidad económica.

El artículo, que pueden leer completo en nuestra web, se basa en nuestros Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal para orientar sobre cómo incluir la discapacidad en la formulación e implementación de las acciones que emprenden los gobiernos para obtener y asignar recursos públicos. Palabras más, palabras menos: para incorporar un enfoque de discapacidad en la política fiscal.

Vázquez y Huertas justifican este llamado por al menos dos razones: que nos permitirían estar más cerca de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que nuestra región podría asegurar una asignación de recursos “más efectiva, relevante e igualitaria, para promover la inclusión y la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad”.

Lea el artículo completo aquí 


Artículo de Andrés Arauz, que hace parte de la Serie Documentos Complementarios a los Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal.

El artículo repasa las tendencias e instituciones que influyen en las regulaciones internacionales que rigen las relaciones económicas de los Estados y evalúa los desafíos que presentan para promover una movilización de recursos adecuada a las necesidades de los derechos humanos

BackgroundPaper-N9-ES-vf2_compressed.pdf


Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal. ©2021