














Los próximos 23 de febrero, 11 y 25 de marzo, CESR, Latindadd, la RDJFAyC y junto con aliados de la Iniciativa de Principios y Directrices de Derechos Humanos en la Política Fiscal realizaremos una serie de 3 laboratorios de litigio e incidencia, donde compartiremos herramientas legales y otras estrategias para incidir en las políticas fiscales
¡No te lo pierdas!
¿Cuántas veces las demandas de movimientos y organizaciones sociales se han enfrentado al argumento de que los recursos no alcanzan para garantizar los derechos? ¿Qué tanto tiene que ver el mal manejo de los recursos públicos, o su escasa asignación a las prioridades más urgentes, con el hecho de que América Latina haya sido la región más golpeada por el COVID-19? ¿Por qué la política fiscal sigue reservada a círculos de expertos en vez de ser ampliamente discutida por la ciudadanía?
¿En qué se vinculan los sistemas tributarios regresivos, los beneficios fiscales ineficientes e injustos o las deudas públicas externas con la pobreza y la desigualdad, tan evidenciada y agudizada en el contexto del COVID19? ¿Qué pueden hacer las organizaciones de la sociedad civil para incidir en ellas? Si la política fiscal debe estar orientada a garantizar los derechos humanos, ¿cómo y con qué alcances podría desafiarse en el terreno judicial?
En el marco del llamado a reacciones sobre la propuesta de un Fondo Global para la Seguridad Social realizado por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, la Iniciativa por los Principios y Directrices de Derechos Humanos en la Política Fiscal envío sus aportes respecto de varios de los temas planteados en la covocatoria.
El impuesto a las grandes fortunas
En la Argentina y en América Latina en general, la presión tributaria sobre los sectores de mayores ingresos es baja si se la compara con la que tienen en los países más ricos.
De acuerdo con la CEPAL, en 2018, la recaudación de los impuestos a la renta personal en la región alcanzó un 2,3% del PIB en promedio, en comparación con un 8,3% del PIB en los países más ricos. En cuanto al peso tributario general, en Argentina el 10% de la población de mayores ingresos destina 9,2% de sus ingresos al pago de impuestos, mientras que en la Unión Europea ese porcentaje alcanza al 21,3%.
La mitad de los ingresos tributarios de América Latina y el Caribe provienen de impuestos indirectos que, al definir un porcentaje único para toda la población, en términos relativos afectan más a quienes menos ingresos perciben. En los países más ricos la participación de estos impuestos no supera un tercio de la recaudación, mientras que en Argentina los impuestos al consumo de bienes y servicios (como el IVA) explican el 43% del total de la recaudación nacional.
El 21 de octubre de 2020 se llevó a cabo el diálogo virtual “Derechos humanos y finanzas subnacionales”, co-organizado en el marco de la Iniciativa por CESR y el CELS.
La consulta, de la que participaron expertas y expertos de diferentes disciplinas y países de la región, se centró en las implicancias en el respeto de los derechos humanos de las decisiones de política fiscal a nivel local. Se debatieron, entre otros temas, la distribución de las competencias entre distintos niveles de gobierno; los ingresos derivados de las industrias extractivas y sus implicancias para las finanzas locales; y los impuestos de base territorial y su potencialidad para ser mejor aprovechados en la región.
El día 19 de octubre de 2020 tuvo lugar el diálogo virtual "Política fiscal y medio ambiente en América Latina", co-organizada por CESR y DEJUSTICIA en el marco de la Iniciativa por los Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal.
Del diálogo participaron expertos y expertas de distintas disciplinas y países de la región, en una discusión organizada en torno a tres bloques: (i) incentivos, impuestos y otros instrumentos fiscales; (ii) inversión extranjera, rentas extractivas y comercio verde para la descarbonización; y (iii) Coordinación, captura estatal, gasto y transparencia presupuestaria. Además, se presentó el borrador de principios y directrices y se discutieron los pasos a seguir en la Iniciativa.